miércoles, 18 de noviembre de 2015

¿Cuáles son los principales obstáculos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se presentan en el aula para lograr un aprendizaje significativo de las ciencias en los estudiantes colombianos y qué papel juega la transposición didáctica en dicho proceso?








UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




JUDY MARCELA DEL BUSTO
 ANA MARIA DAZA
ADA MARINA LOZANO
SANDRALILIANA RAMIREZ


Tutor: DEYSER GUTIERREZ     

Bogotá D.C. Noviembre de  2015




  
INTRODUCCIÓN
Una vez dando lectura a las indicaciones para construir en forma gráfica mediante  diagramas Ishikawa  las posibles causas u orígenes del problema planteado, nos  permitimos allegar a nuestro grupo colaborativo una serie de ideas que se organizaron para  analizar “los principales obstáculos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se presentan en el aula  para lograr un aprendizaje significativo de las ciencias en los estudiantes colombianos y qué papel juega la transposición didáctica en dicho procesos”, la cual nos permitió previa consulta teórica y los recursos visual sugeridos  desde el curso, revisar los efectos que causa la transposición didáctica de la realidad del aprendizaje y la enseñanza  siguiendo la temática del aprendizaje significativo, donde juega un papel importante en los procesos educativos, al igual que en los saberes a enseñar  y en los programas escolares para la implementación de las ciencias,  generando un impacto social en la vida cotidiana en cada uno de los estudiantes, donde privilegia el logro, la continuidad y la síntesis para nuevos éxitos.
Por lo anterior, gracias a este ejercicio nos permitió orientar a  identificar y producir acuerdos a las hipótesis presentadas, para pensar críticamente y elaborar planes de acción como aprendizaje visual y significativo  del mismo.




ESCRITO ELABORADO POR CADA INTEGRANTE RESPECTO A LOS DIAGRAMAS ELABORADOS


¿Cómo se evidencia en el sistema colombiano si se da un aprendizaje significativo de las ciencias, para posibilitar una apropiación social de la ciencia y la tecnología?

Desde la percepción grupo en  Colombia empieza a apropiarse de la Tecnología para aprender, a usar la ciencia para generar conocimiento; creo que nuestra Universidad es una prueba de los pasos que se están dando. El estado está tratando de hacer llegar la Tecnología a muchas instituciones educativas (adecuando la infraestructura y los recursos hacia el uso de las TIC) porque tiene gran interés en reformar los procesos de enseñanza, porque los exámenes internacionales le incentivan a mejorar. Es de esperarse que exista apropiación social a este respecto, porque la educación es la base fundamental del desarrollo de un país.
Desde la percepción grupo en  Colombia empieza a apropiarse de la Tecnología para aprender, a usar la ciencia para generar conocimiento; creo que nuestra Universidad es una prueba de los pasos que se están dando. El estado está tratando de hacer llegar la Tecnología a muchas instituciones educativas (adecuando la infraestructura y los recursos hacia el uso de las TIC) porque tiene gran interés en reformar los procesos de enseñanza, porque los exámenes internacionales le incentivan a mejorar. Es de esperarse que exista apropiación social a este respecto, porque la educación es la base fundamental del desarrollo de un país. Estas se pueden evidenciar desde varios niveles.

En las instituciones educativas se da una semana llamada ciencia y la tecnología donde en este espacio los estudiantes desde los niveles de primaria a educación media  tienen la oportunidad por medio de proyectos, ponencias, vídeos, exposiciones demostrar lo aprendido durante el año lectivo en las diferentes áreas como lo son: matemáticas, ciencias, tecnología, humanidades, sociales a los diferentes estamentos de la comunidad educativa lo que conlleva a que los distintos estudiantes de los diferentes grados observen el desarrollo de las temáticas que van a ir trabajando en su proceso académico y como puede ser aplicado a una realidad cercana.

Otra evidencia son los proyectos de aula o aulas temáticas donde durante todo el año se trabaja esa temática con los estudiantes donde ellos indagan, realizan manualidades y decoran su salón de acuerdo al tema seleccionado, esto genera que los estudiantes realicen una linea de investigación de un tema y lo vayan aplicando a su cotidianidad apropiándose de este conocimiento.

A nivel nacional el estado colombiano lo evidencia por medio de la aplicación de las pruebas estandarizadas por el icfes, (saber - saber 11 - saber pro) donde por medio de las  preguntas que se realizan revisan varios estándares como razonamiento, análisis y comprensión de una realidad cercana.

Con estas pruebas el gobierno puede observar y medir las falencias, fortalezas que se poseen a nivel local, municipal, regional y nacional e intervenir en las mismas para lograr una nivelación y calidad en la educación recibida por los estudiantes.

Las pruebas PISSA es con las cuales se mide a nivel nacional la educación de un país, con estas Colombia evidencia como está a nivel mundial con los otros países y como puede trabajar para la mejorar académica como bien lo vimos en el último análisis que hicieron estas a la educación Colombiana.


Osorio C. (2002): Revista Iberoamericana De Educación No. 28 p.65. Indica que la Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS, corresponde al nombre que se le ha venido dando a una línea de trabajo académico e investigativo, que tiene por objeto preguntarse por la naturaleza social del conocimiento científico - tecnológico y sus incidencias en los diferentes ámbitos económicos, sociales, ambientales y culturales de las sociedades occidentales (principalmente). A los estudios CTS también se les conoce como estudios sociales de la ciencia y la tecnología.
A partir de las  propuestas del sistema educativo colombiano desde  la perspectiva de Maloka-Colciencias. (2010) p.5, dice que a apropiación social del conocimiento como proceso de encuentro e interacción entre distintos actores en contextos productivos, de aprendizaje, de cambio social o debate político, resulta ser un elemento estratégico no sólo para la política científica, sino para otros ámbitos de la cultura en los que se precisan cambios significativos.
Maloka, desde su cotidiano vivir, ha impulsado estrategias orientadas a propiciar encuentros entre distintos actores en torno a temas de ciencia y tecnología, relevantes para las comunidades; la construcción de redes, el desarrollo de actividades educativas, exposiciones interactivas, clubes de ciencia y tecnología, festivales, foros, procesos de formación a empresarios y de desarrollo comunitario, son algunos ejemplos. Desde allí han surgido diversas nociones de lo que implica la apropiación social del conocimiento, donde emergen muchas preguntas, y la inquietud por comprender mejor cómo sucede este proceso; que nos parece relevante, no por la situación particular de una organización, sino por la condición de una sociedad, donde diversas instituciones, personas y formas de organización de ámbitos cercanos y distantes al sistema de ciencia y tecnología, buscan enriquecer sus prácticas, a partir de una comprensión más clara de las maneras como la comunidad hace propio el conocimiento científico y tecnológico para mejorar sus condiciones de vida. Maloka-Colciencias. (2010): Deslocalizando la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en Colombia Aportes desde prácticas diversas. Disponible en http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/documentos/pdf/13042011/albany.pdf

 Pueden darse obstáculos para el aprendizaje significativo de las ciencias por la por la manera como la sociedad ve las ciencias y las por las concepciones que sobre la misma tiene?

Se percibe el conocimiento científico como algo difícil, y la sociedad también lo cree así, debido a esto siempre hay escepticismo con lo nuevo o novedoso, se generan dudas sobre la pertinencia de llevarlos a cabo, y todo esto hace que haya retrasos en la apreciación de conocimientos que generen aprendizaje, como sucede con las TIC´S y la educación.

La sociedad colombiana no maneja un buen habito a nivel académico debido a  las generaciones pasadas donde los niveles educativos son básicos o nulos por la tasa de deserción de educación básica y por los pocos que accedían a la educación superior ya sea por cuestiones sociales, económicas o familiares que no lograran ingresar. 

Es por ello que en la actualidad los jóvenes son renuentes a estas áreas, demostrando pereza y hastío ante las mismas, todos los días los profesores adicional a sus funciones principales deben también ser motivadores no solo de su clase sino también para que el joven no deserte y repita en muchas ocasiones la historia de sus familiares, 


Sumado a estos factores están los estereotipos de las materias difíciles y fáciles, y que el niño no aprende si no llena un cuaderno completo, las pre concepciones que se tienen de la educación anterior hacen una brecha con la innovación educativo

Daza, S., Arrieta, J., Ríos, O. y Crespo, C. (2011)  indican que la ciencia que se ha venido enseñando tradicionalmente, aporta muy poco al patrimonio cultural de las personas y no debe por tanto, extrañarnos que así lo perciba la sociedad, pero esto, está relacionado con la imagen de ciencia5 y tecnología que nos trasmiten los profesores y los propios científicos. Una imagen elitista, en que la comunidad científica es la portadora de un gran saber, muy especializado, al que solo pueden acceder unos pocos privilegiados dotados por la naturaleza de capacidades innatas necesarias para llegar a él. En definitiva, la imagen de ciencia que llega a los estudiantes y a la sociedad es la de una ciencia altamente tecnificada, especializada y elitista, solo apta para unos cuantos privilegiados portadores del saber. Una ciencia alejada de la sociedad y los problemas sociales.
Daza, S., Arrieta, J., Ríos, O. y Crespo, C. (2011) Hay  dos propósitos básico hay que tener en cuenta: aproximar la ciencia a los problemas reales humanos, sociales y éticos y aportar un cambio en la visión de la ciencia desmitificando estereotipos y aportando una visión actualizada acerca de la naturaleza de la ciencia (Salomón, 1994). Revista Sitecsa p. 52 disponible en http://www.unipaz.edu.co/assets/articulo-ctsa-julio-2011.pdf

Dr. Federico Rubio y Gali (2011). La finalidad de la enseñanza de las ciencias debe estar encaminada a educar científicamente a la población para que sean consciente de los problemas del mundo y de sus posibilidades de actuación sobre los mismos, de su capacidad de modificar situaciones, incluso ampliamente aceptadas. En definitiva tener opinión y actuar sobre los problemas. Los ciudadanos del mañana además de ver pasar la ciencias por sus vidas, han de ser capaces de mirar los acontecimientos científicos y tecnológicos como algo que les afecta, y como un conjunto de descubrimiento que pueden reconducirse para bien de la humanidad. Enseñanza desde las ciencias desde la perspectiva Ciencia, Tecnología y Sociedad, Formación científica para la ciudadanía. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=_8ekkdqNCjUC&pg=PA28&lpg=PA28&dq=capacidad+de+modificar+situaciones,+incluso+ampliamente+aceptadas&source=bl&ots=5Se0-ySemt&sig=az8MkoSBfz_w5OTeT_2gXsihc0Y&hl=es&sa=X&ved=0CB0Q6AEwAGoVChMIp4rlteKYyQIVSEcmCh082Qzw#v=onepage&q=capacidad%20de%20modificar%20situaciones%2C%20incluso%20ampliamente%20aceptadas&f=false

 Los obstáculos identificados de quien son responsabilidad y a quien compete abordarlos?
Los obstáculos vienen de todos los agentes que intervienen e interactúan como son los padres de familia, los estudiantes, los docentes, las instituciones, los modelos que se implementan actualmente en la educación, el estado, las políticas gubernamentales, la globalización, y a todos nos toca abordarlos.

Estos obstáculos son responsabilidad de todos, ya que si alguno de los estamentos es pasivo genera una fuga que perjudica la calidad educativa.

Tanto, padres, colegio, estado y estudiantes deben cumplir con sus funciones de forma responsable ya que el no hacerlo conlleva a que el otro rol lo desempeñe dejando de un lado su propia responsabilidad.

Si tenemos padres desatentos que no están pendiente de la educación de sus hijos, esta responsabilidad será asignada a las instituciones educativas, convirtiéndose en la formadora axiológica de los individuos sociales y dejando a un lado su función como entidad donde se exploran conocimientos, así mismo no podrán cumplir con los estándares implementados por el gobierno.


Si el gobierno no vigila, controla y ejecuta políticas que ayuden a estos procesos y a la nivelación educativa para que haya igualdad en lo que se estudia en toda las regiones de Colombia no se podrían hablar de una verdadera apropiación de la ciencia.

Osorio, C. (2002) desde la perspectiva docente indica que en este caso, se usa una estructura formativa sobre qué es la ciencia y la tecnología y las implicaciones de este saber en casos históricos del desarrollo colombiano, junto con problemas específicos de la educación en ciencia y tecnología. Paralelo a esto, se desarrolla una línea de talleres CTS que debe conducir a la formación de un proyecto; el proyecto involucra el injerto. Los talleres son los espacios prácticos en los que se plantean las relaciones entre la sociedad, la naturaleza y el conocimiento científico y tecnológico. Igualmente, los talleres son formadores en pasos y procesos de investigación. También en los talleres se propone formar al docente para que pueda trabajar el llamado Ciclo de Responsabilidad (Waks, 1990) La Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y Experiencias para la Educación Secundaria.
La responsabilidad que corresponde al estado desde la consultada realizada en la pag WEB de Colciencias (2015), nos indica que a partir de estrategias busca promover una apropiación social del conocimiento, entendiendo por ésta un proceso de comprensión e intervención de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participación activa de los diversos grupos sociales que generan conocimiento. Este proceso tiene las siguientes características: 1. es intencionado. 2. En la red socio-técnica que lo constituye intervienen grupos sociales expertos en ciencia y tecnología, los distintos sectores que intervienen en la constitución de estos procesos generan mediaciones. 3. Es un proceso donde la sociedad civil se empodera a partir del conocimiento. 4. Apropiación no es enajenación, implica aún en las relaciones más asimétricas traducción y ensamblaje dentro de los marcos de referencia de los grupos participantes.
Esta comprensión amplía las dinámicas de producción de conocimiento más allá de las sinergias entre sectores académicos, productivos y estatales; incluyendo a las comunidades y grupos de interés de la sociedad civil. Esta ampliación integra apropiación e innovación en un mismo plano, bajo el principio de construcción social del conocimiento.
La apropiación social del conocimiento es el fundamento de cualquier forma de innovación porque el conocimiento es una construcción compleja que involucra la interacción de distintos grupos sociales. La producción de conocimiento no es una construcción ajena a la sociedad, se desarrolla dentro de ella, a partir de sus intereses, códigos y sistemas. Por otra parte, la innovación entendida como la efectiva incorporación social del conocimiento en la solución de problemas, o en el establecimiento de nuevas relaciones; no es más que la interacción entre grupos, artefactos, culturas sociales de expertos y no expertos. La apropiación no es una recepción pasiva, involucra siempre un ejercicio interpretativo y el desarrollo de unas prácticas reflexivas.


Grafica: Fuente disponible en http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimiento




REFERENCIAS
Daza, S., Arrieta, J., Ríos, O. y Crespo, C. (2011): Revista Sitecsa p. 52 disponible en http://www.unipaz.edu.co/assets/articulo-ctsa-julio-2011.pdf

Maloka-Colciencias. (2010): Deslocalizando la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en Colombia Aportes desde prácticas diversas. Disponible en http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/documentos/pdf/13042011/albany.pdf
Osorio C. (2002): Revista Iberoamericana De Educación No. 28: La Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y Experiencias para la Educación Secundaria. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie28a02.htm
Colciencias (2015): Apropiación Social del Conocimiento. Disponible en http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimiento 







No hay comentarios:

Publicar un comentario